Sobre
esta fotografía, efectivamente, como muy
bien señala Les, la puerta de madera es un cuarto donde fray
Demetrio
guardaba los útiles de limpieza, pero la puerta abierta que se
ve tras
la verja de las escaleras era el acceso a la sección de los
externos. En esa sala los agrupaban a todos, independientemente del
curso que hicieran. En las clases nos juntábamos todos por
cursos, pero fuera de los horarios correspondientes ellos esperaban en
esa aula. Tal vez las secciones no tenían cabida para
más, pero en la práctica era una especie de
«apartheid».![]() El domingo había ocurrido un hecho inusual, pues la película llegó con el tiempo justo para su proyección, y no les dio tiempo a llevar a cabo la sesión de «limpieza» que acostumbraban, por si la censura oficial, con la que ya llegaban las películas, no era suficiente con algunas escenas todavía «inadecuadas». El método más corriente era la tijera (que implicaba el arreglo posterior), aunque también se disponía de un cartón (la tapa de una caja de zapatos) que se interponía delante del foco, o la misma mano de fray Demetrio, siguiendo las pautas que le hubieran marcado. Creo que se trataba de Accidente 703, en blanco y negro (esta película es de 1962, por lo que pudo suceder a partir de ese año). El asunto es que, si no recuerdo mal, la película comenzaba con una escena de un camionero en la habitación de una casa de citas… y creyeron conveniente nuestros capuchinos (no estaría lejos el padre Cosme) reparar el destrozo espiritual que podía habernos causado. Así que, a la mañana siguiente, organizaron unas sesiones «explicativas» en lugar de las primeras clases. No recuerdo quién fue el encargado de recomponer nuestra vía de agua hacia el pecado, pero aquella sesión para, digámoslo así, hacer una tortilla sin huevos, no hizo más que dilatar en el tiempo el morbo, pues buena parte de los alumnos se enteraron de lo que había ocurrido en la película en aquellos ejercicios espirituales acelerados. He mantenido relación con algunos de aquellos externos y, en algunos casos sus recuerdos guardan un rechazo que tiene que ver con aquella «segregación» de la vida colegial. Sería interesante conocer opiniones al respecto, como las de los fámulos que servían la comida… [continúa más abajo] |
[viene de más arriba] Si no me equivoco, hacías alguna alusión a la campana que marcaba los horarios de las clases. En esta otra instantánea de la película se ve la esquina donde estaba. Hacia la derecha se iba a las tres primeras secciones (y otras aulas más pequeñas en el lado derecho del pasillo; y por el pasillo que hace ángulo recto (donde el señor de bata azul) se iba a las secciones 4ª y 5ª. Esta foto la podría haber sacado fray Demetrio desde los wc. Un cordial saludo, Txema A. |
Hablando de películas, una muy celebrada porque, aparte de la
historia que en ella se cuenta, refleja muy bien
la vida en el internado (salvando las distancias) es "Los chicos del
coro". Después de verla, imagínense la misma historia
pero rodada en Lecároz, en vez de los decorados de cartón
piedra de la película original. ¡Cómo ganarían las escenas! (Lecároz también con incendio incluido). Hombre, lo que no podría ir es el romance del vigilante con la madre del chaval... Y lo bien que estaría una buena película sobre el colegio antiguo... empezando en plan"Titanic" con escenas de la escalera sin barandilla, las aulas vacías, cristales rotos, etc... de un excolegial que visita el colegio abandonado, y fundir al Lecároz nuevecito de la época Llevaneras, con frailes, mulas, comienzos de la electricidad, etc. O un "remake" de "Los chicos del coro" (o cualquier historia similar, con argumento facilón, tópico y lacrimógeno), que arrasaría en taquilla con un buen guión adaptado a las circunstancias reales de la historia del colegio. Ya puestos, y me meto a crítico cinematográfico, creo que "La sombra de..." habría ganado muchísimo (mejor dicho, habría logrado bastante consideración) situando la acción a principios de siglo (en lugar de los años 60), manteniendo el internado masculino, el protagonista masculino (tipo niño 6º sentido) los frailes, etc... rodando las escenas de la estación en Canfranc, por ejemplo, etc... Para hacer una gran película tienen que combinarse varios factores, y creo que con un poco de esfuerzo adicional se habría logrado un magnífico resultado. Miren a Amenábar cómo explota todos los tópicos del s. XIX y XX en "Los Otros" con sus fotografías de difuntos, etc; con un mínimo gasto en decorados... el único dineral inasumible de esa 'peli' es el sueldo de la Kidman. (Actualización 2011) Una curiosa película que me recordó a Lecároz, también salvando las distancias, pero con muchísimas analogías y que podía servir para un "remake" a la española/vasca, y haberse rodado en el colegio viejo, es "Toy Soldiers" (1991) en español "Operación: soldados de juguete" (aquí trailer), (aquí un resumen de escenas -revienta/desvela argumento-) entretenida película de adolescentes/telefilm de sobremesa del domingo, infumable a ratos, pero cuyo argumento (Terroristas colombianos asaltan un prestigioso colegio de Estados Unidos y toman como rehenes a los hijos de hombres con cargos importantes del gobierno e influyentes hombres de negocios para pedir que liberen a uno de los suyos que está en prisión. Sin embargo, no saben que los chicos seleccionados son jóvenes arriesgados y que van a hacer todo lo posible por escapar de los terroristas) coincide mucho con lo que fue Lecároz en tiempos, y cuya adaptación a la española/vasca podría resolverse cambiando los "guerrilleros" colombianos por un comando de terroristas/salvapatrias de ETA que mediante ese chantaje buscan la liberación de sus "presos" vamos, nada nuevo... la realidad supera a la ficción (eso sí, por favor, que en el reparto no se incluya a ningún actor profesional de los habituales del cine español) Coincidencias curiosas: el colegio de la peli, Regis School, "founded" en 1881; Lecároz, 10 años después. Escenas del comedor: similar al colegio viejo. Al principio de la peli, el rótulo del presidente bananero: "Goicochea". Escena tiro-en-la-nuca: sustituimos al actor cubano por el "alegre y combativo" Txeroki alias "terrorista feliz de Bali II" o "dientes dientes que es lo que les j. II"). Resultaría una película entretenida, y, bien hecha, quitando alguna americanada/exceso del original, un éxito en taquilla (igual no tanto como las de Torrente o bodrios similares -Ágora por ejemplo, re-cito a Amenábar esta vez para mal- pero más barata en cuanto a escenarios). El argumento en Lecároz tendría el aliciente o variación argumental/plot point/complicación de que algunos alumnos ayudarían a/se pondrían de parte de los terroristas... NOTA: Esta sección pretende convertirse en un cine-fórum como el que dijo Joaquín T. tenían en su época. Buenas películas que recuerdo del colegio (en la pantalla de cine del polideportivo, lástima el pésimo sonido de los altavoces): "Excalibur", "Birdy", "Brazil". Especialmente esta última y aquella primera. |